18 de junio de 2008

INFORME FINAL

A continuación se detallan los puntos que deben ser incluidos en el Informe Final de cada grupo.
Se entrega una impresión del informe anillada, junto con una copia digital en CD o diskette. Se deben incluir los materiales anexos.

1.Carátula: nombre integrantes del grupo, nombre del proyecto, datos generales.

2.Índice.

3.Abstract: resumen de la experiencia de no más de 2 páginas. La síntesis debe incluir en qué organización se realizó el trabajo de campo, el proyecto acordado y qué pasó con su implementación.

4.Definición de la concepción de la comunicación: elaboración grupal en base a la bibliografía propuesta por la cátedra que de cuenta de cómo piensan la comunicación en las organizaciones, los grupos y los proyectos comunitarios.

5.Definición metodológica: elaboración grupal en base a la bibliografía propuesta por la cátedra que de cuenta de qué tipo de metodología/s desarrollaron/utilizaron en los trabajos de campo. Responder a desde dónde se pararon para ingresar al campo. Las definiciones de cómo piensan al “otro”, al conocimiento, etc.

6.Diagnóstico (social y de comunicación)
a.Datos formales de la organización elegida.
b.Mapeo del contexto (ficha 4). Barrio, población, actores sociales, problemáticas sociales que lo atraviesas, hechos históricos relevantes.
c.Descripción de la organización y sus integrantes. Actividades que realizan. Forma de organizarse. Cómo es la toma de decisiones. Cómo son lugares y espacios cotidianos.
d.Descripción exhaustiva de la comunicación interna y externa. Los medios con que cuentan, la circulación de información, tipo de lenguajes, etc.

Nota: la información de este punto surge en gran medida de las crónicas y entrevistas en profundidad. Es esperable que citen textualmente frases y expresiones de los propios actores de las organizaciones y/o la comunidad. También pueden colocar párrafos de las crónicas, aclarando el origen del texto.

7.Proyecto.

8.Sistematización de la experiencia (historia del proyecto):
a.Contar qué pasó con la intervención: Descripción de los obstáculos encontrados, aciertos, estrategias, cómo salieron las actividades previstas. Los idas y vueltas.
b.Análisis teórico de la experiencia: en base a los textos propuestos por la cátedra realizar un análisis teórico de la experiencia (módulos 1 y 2). Incluir categorías de análisis como participación, poder y liderazgo, educación popular, medios comunitarios, la intervención en lo social, etc.

Nota: la información de este punto también surge de las crónicas y entrevistas en profundidad


9.Evaluaciones
a.De proceso.
b.De resultado.
c.Individuales y del grupo de alumna/os.

10.Bibliografía
11.Anexos

0 comentarios:

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | 100 Web Hosting