15 de octubre de 2008

Notas sobre EDUCACIÓN POPULAR

Espacio de autoeducación, en el cual se reflexiona críticamente a partir de las propias experiencias y formas de vida en contraposición con la educación burguesa y los valores que enseña.

La educación popular piensa un mundo de oprimidos por un sistema opresor del cual es necesario y posible liberarse. Esta impronta viene de que uno de sus más fuertes orígenes es el movimiento de curas tercermundistas y la teología de la liberación.
De hecho la educación popular muchas veces se nombra a sí mismo como Educación liberadora.

La Educación Popular se contrapone a la educación formal. Esta entiende a los participantes del proceso educativo como recipientes que pueden ser llenados de conocimientos. Se la caracteriza como práctica autoritaria y de traspaso unilateral de conocimiento, sin reflexión ni crítica.

La Educación Popular o liberadora, en cambio, se caracteriza por ser un espacio de diálogo, encuentro y reflexión. A través de la superación de la contradicción educador - educando, nadie educa nadie, sino que se genera conocimiento colectivo.

La teoría de la educación popular tiene los siguientes puntos:

-Crítica y dialéctica: Transformar al sujeto a partir de un proceso de educación contextual. Que el oprimido tenga las condiciones para descubrirse y conquistarse reflexivamente, como sujeto de su propio destino histórico.

-Contexto: El hombre siempre es en relación a un contexto social.

-Método: La utilización de los recursos orales fundamentalmente. Depende del marco de referencia que se utilice. La evaluación también será contextual.

-Praxis: Toda teoría de la educación popular tiene que tener consecuencias prácticas.

En oposición muchas veces a los sistemas educativos oficiales, la educación popular se puede definir como una labor educativa diseñada para fomentar el sentido crítico de sus participantes y para permitir que tomen conciencia de cómo las experiencias personales de un individuo están conectadas con problemas sociales de índole más generales.

Se intenta dotar de herramientas intelectuales a los participantes para actuar y cambiar la sociedad.

Educación formal vs Educación popular: pensarlos como 2 extremos (como modelos puros)

Este es el enfoque que podemos relacionar con la pedagogía de Paulo Freire y algunas corrientes críticas dentro de la pedagogía y la sociología. La educación popular tiene numerosos enlaces con la llamada pedagogía crítica.

Paula Freire fue un pedagogo brasilero. Diseño un plan no ortodoxo para a enseñar a leer y escribir a adulto trabajadores rurales, basado sobre todo en la teología de la liberación.

La pedagogía de la liberación, es un movimiento educativo cuyo principal representante es el pedagogo brasileño Paulo Freire (1921-1997).

La educación liberadora es un proceso de concienciación de la condición social del individuo, que la adquiere mediante el análisis crítico y reflexivo del mundo que la rodea.

La principal obra de Freire es Pedagogía del oprimido (1969). Se refiere a la liberación de la pedagogía bancaria de la que somos presos desde nuestros inicios en la educación lo que nos limita la posibilidad de creación de nuestros propios conocimientos, fomentando la reproducción sin análisis ni comprensión de los temas que se nos están enseñando.

Paulo Freire llamó educación bancaria a aquella que nos aleja de la comprensión de nuestras circunstancias sociales, y que genera la pasividad y el fatalismo en los sujetos.

Esto ocurre debido a una escuela concebida según una relación unidireccional en la que uno enseña y otro aprende, sin que los roles cambien. Se adquiere entonces la falsa idea de que hay sabios absolutos e ignorantes también absolutos.

Se trata de una forma de entender la educación que se ubica en una horizontalidad de las relaciones humanas, y que, por tanto, implica el diálogo y la continua reflexión acerca de la propia realidad a lo largo del proceso educativo. Se considera liberación porque pretende una suerte de reencuentro de los seres humanos con su dignidad de creadores y participantes activos en la cultura que los configura.

Por todo esto, en el método pedagógico freiriano, al mismo tiempo que una persona adulta aprende a leer y escribir, recupera el dominio de la propia vida y analiza, mediante una reflexión en común con otros seres humanos, su realidad. En este análisis, se buscan las causas que inciden en un estado determinado de la cultura, y se detectan las inercias y fuerzas que impiden la expresión y realización de las personas.

Podemos relacionar con esta visión de la pedagogía, numerosos movimientos políticos y sociales, como el anarquismo, que a lo largo del siglo XX han inspirado escuelas y modelos teóricos alternativos caracterizados por una horizontalidad que implica una forma de relaciones humanas y educativas que rompen el estilo vertical, criticado por ellos, de la práctica educativa.

En esta línea, hay universidades populares, ateneos anarquistas, escuelas no directivas e incluso proyectos profundamente transgresores como la anti-pedagogía de Ivan Illich.

En América Latina hay numerosas experiencias educativas inspiradas en lasideas de la educación popular. El movimiento zapatista, el movimiento de lo sin tierra, los bachilleratos populares, la Universidad de la madres, las iniciativas pedagógico políticas de muchos de las organizaciones de trabajadores desocupados: los MTD, Barrios de Pie, Pañuelos en rebeldía

“La educación popular liberadora puede estar fuera y dentro de la escuela, la educación reproductora de injusticias puede estar dentro o fuera de la escuela. La Educación Popular es una cuestión de posicionamiento, de pensamiento y actitud”.
Rosa Movimiento de los Sin Tierra

Muchas veces suele asociarse exclusivamente a la educación de adultos, o de educación no formal, o de simple metodología de talleres.

Hablar de Educación popular implica una cosmovisión de la vida y de la educación amplia superadora y profunda asociada a valores que tiene que ver con la justicia social ,la dignificación y la felicidad del ser humano.

Ahora bien, así como es preciso profundizar en la esencia del sentido de la educación popular, es necesario también hacerlo desde lo metodológico, porque para la Educación Popular la metodología “hace a la educación popular”; es inseparable… implica una concepción diferente de la construcción del conocimiento: No se puede hablar de Educación Popular si no hablamos de metodología dialéctica. No se trata de un discurso, se trata de una práctica transformadora. Acción y reflexión para la transformación hacia un mundo más justo y humano.

Algunas frases de Freire sobre Educación Popular
1.Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los estudiantes no han hecho
2.Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado.
3.Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos
4.Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo
5.Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando
6.Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad
7.Enseñar exige saber escuchar
8.Enseñar no es transferir conocimiento
9.Decir que los hombres (y las mujeres) son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa.
10.El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.
11.Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos.
12.Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre.
13.La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados "ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una "cultura del silencio".
14.Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra.
15.Jamás acepté que la práctica educativa debería limitarse sólo a la lectura de la palabra, a la lectura del texto, sino que debería incluir la lectura del contexto, la lectura del mundo.


Ianina Lois

0 comentarios:

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | 100 Web Hosting