Diagnóstico participativo
La mirada participativa es la que va a proponer Daniel Prieto Castillo en “Diagnóstico de Comunicación”. Un escrito crítico, político, con raíces en experiencias de la educación popular. Este autor define al diagnóstico como la lectura de una determinada situación social desde una perspectiva histórica.
Dice que esto significa que ni la sociedad, ni las organizaciones sociales son transparentes a una primera lectura, a una primera interpretación.
Pietro Castillo diferencia las organizaciones sociales democráticas y autoritarias en función de quiénes participan de las decisiones y el conocimiento de la situación común. Relaciona la democratización con la comunicación y plantea que a mayor democratización mayor comunicación.
La comunicación es fundamental para el desarrollo de una organización y sobre todo es necesario que esta comunicación sea compartida por todos los miembros de la organización. En este marco presenta la diferencia entre diagnósticos pasivos y participativos, como 2 maneras de conocer y aproximarse a la realidad de una comunidad.
Este autor llama diagnósticos pasivos a aquellos practicados por especialistas de manera que los miembros de una organización o comunidad son tomados como objeto de estudio de análisis. El diagnóstico se hace desde afuera, alguien recoge los datos, los evalúa y saca conclusiones sin participación de la propia comunidad. Los propios interesados son integrados al diagnóstico solo para dar información y muchas veces no sabe para qué se les piden esos datos. Dice que también se puede llamar a este diagnóstico autoritario.
Del otro lado, en el otro extremo, está el diagnóstico participativo. Aquí los miembros de una organización o comunidad reconocen su situación, seleccionan los problemas o los puntos a trabajar en conjunto con el grupo que realiza el diagnóstico, se organizan para buscar datos e información en forma conjunta, se analizan en forma colectiva, sacan conclusiones y ejercen en todo momento su poder de decisión. Están al tanto de lo que hacen los demás, ofrece su esfuerzo y su experiencia para llevar adelante la labor común.
Llega a hablar de autodiagnóstico refiriéndose a un proceso sin intervención de alguien externo: la misma comunidad se organiza.
El proceso de conocer que implica el diagnóstico no puede quedar afuera de este marco. Desde el marco de la I+A y con el acento en el conocimiento práctico y el impulso a la capacidad de reflexión de los propios actores, el conocer la organización no puede quedar solamente en el grupo que interviene. Siempre debe tenerse como horizonte la realización de un diagnóstico en forma conjunta y cooperativa con los otros.
Así un diagnóstico participativo se constituye en un proceso educativo. Cuando conocimientos y experiencias son compartidos a través de reflexiones grupales, a través de discusiones todos aprenden de los demás. Y también en un proceso de comunicación.
Prieto Castillo introduce dentro del diagnóstico otra concepción de la comunicación, excediendo los medios de comunicación para concebirla como todo proceso de información que ocurre dentro de una organización, grupo o comunidad.
Está hablando aquí de relaciones, interacciones, vínculos, lazos sociales, valores, mediaciones, símbolos, lenguajes, imaginarios; o sea, de las formas de construir significados y sentidos de las comunidades. Esta concepción de la comunicación le permite a la vez comprender otras cuestiones que forman parte del mismo proceso o mecanismo de circulación o no circulación de las “informaciones”, y que determinan aquellas formas de construcción en los colectivos sociales.
El autor aborda la perspectiva histórica como imprescindible para el reconocimiento de una situación: cómo se llegó hasta aquí y cómo se cuenta que se llegó hasta aquí.
Y la cuestión de los marcos de certidumbre que los grupos sociales construyen, para el necesario entendimiento del otro en su cultura y en su subjetividad.
El tema del poder y la información, o en otras palabras el tema de la democratización de la información que es la que permite introducirse en el camino de la participación: información – opinión – decisión. Y en este sentido dice: “La comunicación es fundamental para el desarrollo de una organización, pero más fundamental todavía es que ella (la comunicación) sea compartida por todos los miembros (de una organización)”.
Para qué sirve el diagnóstico:
§ para tener información para planificar un proyecto,
§ para capacitar a la organización, para analizar el contexto de un proyecto,
§ como espacio de participación de la comunidad,
§ para detectar problemas y necesidades.
Aporte: Ianina Lois
Ianina Lois
Posted in:
0 comentarios:
Publicar un comentario